Hacer visible lo invisible: una conversación sobre la Pobreza de Aprendizaje
- Fundación Carvajal
- 10 jul
- 2 Min. de lectura

En Colombia, 7 de cada 10 niños no comprenden lo que leen a los 10 años. Esta cifra, más allá de ser un indicador, es una alarma que debemos atender. Se llama Pobreza de Aprendizaje y refleja un desafío del sistema educativo que afecta directamente la equidad y el desarrollo del país.
El pasado 7 de julio, nuestra presidenta de Junta Directiva, Ana María Guerrero, representó a la Fundación Carvajal en el espacio "Aprender lo esencial: prioridades para la transformación educativa en Colombia", liderado por la Fundación Aprender a Quererte de Morat, en la Universidad Icesi.
Durante el encuentro, se reflexionó sobre la urgencia de transformar el sistema educativo para que ningún niño o niña quede atrás. Desde la Fundación Carvajal, llevamos años investigando, midiendo y desafiando esta realidad. ¿Cómo lo hacemos? Diseñamos soluciones con evidencia, impacto y posibilidad de escalabilidad, como Aula Global, especialmente en su modalidad de Instrucción por Audio Interactivo (IAI), que se ha convertido en una herramienta costo-eficiente para fortalecer aprendizajes en lenguaje y matemáticas en comunidades con mayores brechas.
¿Por qué trabajamos en educación desde la perspectiva de superación de pobreza?
Porque sabemos que educación y pobreza están estrechamente relacionadas. Nos interesa lo que vive cada niño dentro y fuera del aula. Apostamos por una mirada holística, que reconozca al hogar y a la comunidad como entornos clave para el desarrollo.
Gracias a todas las organizaciones que hicieron parte de esta conversación transformadora:
Icesi, Fundación Corazón de Caña, AAQ con Unicef
Y un agradecimiento especial a Morat, por poner su voz y su influencia al servicio de una causa urgente: la educación como motor de movilidad social.
